Coste de realización de una página web en 2023. Claves para entender el presupuesto

Vamos a averiguar cuáles son los diferentes puntos que puede contemplar el presupuesto de una página web, ya sea informativa o una web para vender. El objetivo es facilitarte la labor de contratar el diseño web de tu página, sabiendo si es cara, barata o está en su justo precio.

Dependiendo de la empresa a la que se lo pidas incluirá unas u otras coberturas, vamos a analizar y explicarte todas ellas.

Asegúrate y pregunta qué puntos de los que indicamos están incluidos ya que tendrán un impacto en el precio del encargo. También te permitirá tenerlo desglosado y comparar con otros presupuestos.

El diseño web

Este es uno de los puntos más importantes en un presupuesto. Se refiere al estilo y aspecto visual en un sitio web: textos, tipografías, imágenes, contenedores, fondos, paletas de color, animaciones y transiciones, etc.

Hay diferentes formas de cuantificarlo, por horas, por creatividad, lo más sencillo es tarificarlo por número de apartados que vaya a tener tu sitio web. Si tu sitio tiene varios idiomas habrá que multiplicar ambas cifras, ejemplo: dos idiomas y 12 apartados harían un total de 24 apartados a diseñar.

Diseño web de plantilla

Parece que usar una plantilla es un sacrilegio a la hora de diseñar una web, nada más lejos de la realidad.

Web y blog corporativo limpio y refrescante Avada

Usar una plantilla es la mejor opción si quieres crear una página web profesional y bien presentada. Será lo más económico, versátil y completo.

Tendrás a tu alcance muchas funcionalidades web a un coste ridículo. En cuanto al diseño, si te preocupa que el vecino pueda tener una web igual a la tuya por usar la misma plantilla, cosa que nunca he visto en décadas, se puede personalizar para aplicar un estilo único.

Si el diseñador te ofrece usar una plantilla abraza la idea sin temor. Ojo, el precio del diseño de la página web debería estar desglosado, aunque no es imprescindible.

Diseño web de cero y a medida

Es extremadamente raro que alguien quiera un diseño ad-hoc, o mejor dicho, alguien que pueda pagarlo.

Un diseño a medida y desde cero es muy costoso, requiere un equipo de profesionales amplio y una cantidad de horas muy elevada. Este tipo de diseños sólo se ejecutan en empresas con grandes volúmenes de negocio, no en pymes al uso.

Programación de la página web

Toda página web requiere miles de líneas de código PHP y Javascript para su funcionamiento. Te puedes olvidar de pagar a un programador para que las desarrolle gracias a WordPress.

Hoy día todas las webs del mundo mundial se hacen con WordPress, debes descartar cualquier otra opción salvo que tengas un perfil muy técnico y sepas dónde te metes.

WordPress es gratuito, te permite independencia, tener una web corporativa, con blog, tienda online, y un sinfín de funcionalidades gratuitas o a un coste muy económico.

Sí o sí, exige que realicen tu web en WordPress.

Texto e imagen. ¿Quién redacta el contenido? ¿Qué es el copywriting? Volumen de información

El contenido web es el aspecto más importante de tu sitio web, especialmente si te interesa el posicionamiento SEO.

Cuando se realiza un sitio web hay que estructurar el contenido. Conviene realizar un índice con los apartados que tendrá la web, como si de un libro se tratase.

El siguiente paso consiste en valorar quién elabora el contenido. Si existe una web actual se pueden recuperar los textos e imágenes que interesen, quizá con alguna revisión si son antiguos. Si es una web de nueva creación hay que redactar todo desde cero.

Antes de ponerte manos a la obra con el contenido debes saber si harás trabajo SEO, el cual lo explicamos más adelante. Si te interesa el SEO se debería redactar el contenido pensando en ello, habiendo hecho como mínimo el estudio de palabras clave.

Pregunta si el presupuesto de la página web incluye redacción de contenido.

Qué es el copywriting y cómo afecta al contenido

El copywriting, que tan de moda está desde hace unos años, consiste en elaborar textos persuasivos, orientados a vender, que transmiten emociones y conectan con el usuario más fácilmente. Un buen copy es capaz de hacerte creer que la tierra es plana.

Para que te hagas a la idea, un texto de 1000 palabras estándar puede costar 15€ mientras que uno redactado por un copy experimentado puede costar 100€.

¿Diferencia? Pues que el primero es un texto neutro, informativo, mientras que el segundo transmitirá mucha más energía y emociones, algo que sin duda facilitará la venta de tu producto/servicio.

Quizá prefieras elaborar tú mismo el contenido que pagar a alguien externo. Aquí no hay reglas, cada situación y proyecto son diferentes. Lo que importa es si el presupuesto web incluye redacción de contenidos o los tienes que aportar tú.

Volumen de información

Debes tener claro que un presupuesto de un sitio web de 15 apartados será más costoso que uno de 5 apartados. El volumen de información influye en el precio del desarrollo porque implica más horas de trabajo.

Imágenes y vídeos

Hay imágenes que las debes aportar tú mismo por razones obvias: son fotos de la oficina, de productos, instalaciones, trabajos realizados, etc.

En muchas otras ocasiones las fotos son genéricas, se compran en un stock fotográfico como Adobe o Shutterstock. Pregunta si están incluidas en el presupuesto web.

En cuanto al vídeo, si quieres elaborar un vídeo corporativo irá fuera del presupuesto web, como un concepto aparte.

Protección de datos

Algo que hay que tener muy en cuenta a la hora de crear una página web es lo referente a la Protección de datos. Tu página debe cumplir la normativa o de lo contrario puedes ser sancionado.

Para aplicar la normativa en tu sitio web hay dos áreas de trabajo bien diferenciadas: La elaboración de los textos legales y la aplicación de los mismos en la web.

La primera es cosa tuya, debes hablar con tu asesoría para que redacte los textos legales. La segunda es cosa del desarrollador de la página, aunque debes asegurarte si está incluido en el presupuesto web.

Posicionamiento SEO

Este aspecto es de vital importancia y debes dejarlo muy claro porque es fácil que haya alguna sorpresa desagradable.

Si ya tienes una página web con visitas

Si tienes una web operativa debes averiguar si recibe tráfico orgánico.

En tal caso, al hacer la nueva hay que trasladar el trabajo SEO de la antigua para conservar el posicionamiento y tráfico adquiridos. NO se debe tirar a la basura este trabajo cosechado durante meses o años.

Tengo que decir que aquí hay muchos engaños y problemas, lo vemos muy a menudo. Hay veces que la empresa diseña la web y no traslada el trabajo SEO y al publicar la nueva página deja de haber visitas, y por tanto, pérdida de ventas, generándote una gran desesperación e impotencia.

Déjalo muy, muy claro, deben preservar el posicionamiento SEO actual.

Si hay que hacer SEO en una nueva web

Si tu web es nueva no hay trabajo SEO anterior, y es más fácil todo. En primer lugar hay que ver si en el presupuesto hay alguna tarea SEO.

El SEO puede ser muy básico o muy elaborado, conviene que lo detallen. Si vamos a algo básico la nueva web debería cumplir con lo mínimo, que tenga urls amigables, las metaetiquetas al menos en la home, dar de alta Analytics y la Search console, algo que no debería tener coste.

Si la empresa te plantea hacer un SEO en toda regla deberían hacer el estudio de palabras clave y análisis de la competencia para empezar. Luego, diseñar la arquitectura SEO, si es informacional o transaccional, y elaboración y optimización de contenidos.

Como verás hay diferentes grados de elaboración en materia de SEO, es cuestión de que preguntes hasta dónde van a llegar. No se trata de que hagan más o menos, de que cobren más o menos, sólo de que respondan a las expectativas a las que se hayan comprometido.

El hosting, dominio y certificado SSL

Estos tres conceptos lo normal es que no estén incluidos en el presupuesto web pero depende de cada situación.

Hay veces que el desarrollador te los ofrecerá y a ti te interesará contratarlos. En otras ocasiones querrás gestionarlos tú mismo. Todo es válido mientras se haga bien y los costes estén especificados.

Fase de publicación: Ya hemos terminado la web, ¡salimos al aire!

La publicación de la web es el momento más importante. Tanto los días previos, como la puesta en marcha, como la post producción, son etapas en las que conviene aclarar qué se incluye y qué no para evitar malentendidos.

Fase de Pre-producción

Son los días o semanas previas a la publicación de la web. El trabajo está terminado o muy avanzado y el desarrollador debe mostrarte el resultado final.

En ese momento es razonable que puedas pedir pequeños cambios en diseño o contenidos que debería realizar.

Debes hablar del tema, hay que saber qué margen hay para correcciones. Hay diseñadores que no admiten cambios, otros que sí, en fin, hay que averiguar de qué forma se contempla en el presupuesto web.

Publicación web

La publicación es el momento en el que se instala la web en el dominio y hosting definitivos y es visitable por cualquier persona.

Aquí es raro que surjan dudas o conflictos, quien hace la web sabe que debe dejarla funcionando en el hosting establecido, es raro que quiera cobrar un importe adicional por esta tarea.

Hay veces que el desarrollador prefiere hacer la web en un servidor suyo de pruebas por comodidad y flexibilidad, algo que debes permitir. Ojo, en este caso deben bloquear los robots de búsqueda, si no la web de prueba ¡será indexada!

La web se instala en el servidor final, con certificado SSL, haciendo un trasvase correcto de toda la información, sin que se queden flecos por el camino, enlaces rotos, URLs apuntando al servidor de pruebas, cosas que crearán problemas con Google. 

Post producción, garantías y mantenimiento posterior

La web está terminada, ¿falta algo? Claro que sí: las comprobaciones más importantes. Tienes que asegurarte de lo siguiente:

  • Que funcione el formulario de contacto.
  • Que funcione el aviso de cookies.
  • Que las imágenes estén optimizadas, que tengan poco peso, de lo contrario la web tardará mucho en cargar.
  • Hay que usar la web desde un móvil: navegar, hacer click en enlaces, menús, si hay un enlace de teléfono o whatsapp que funcione, etc. La web debe ser rápida y que la información se muestre correctamente.
  • Pasa la web por Page Speed para ver qué puntuación te da la herramienta. Debería alcanzar un 70% mínimo, tanto en móviles como ordenadores. En un buen servidor como el nuestro y con optimizaciones podrías llegar al 95%.
  • Hay que instalar Google Analytics y Search console si estás interesado y está incluido en el presupuesto.

¿Hay garantía cuando te realizan una web?

y no, vamos a ver. Crear una web es un servicio, no es comprar un producto físico, como un móvil o unas zapatillas.

No puede haber un periodo de meses o años para hacer correcciones, no tiene sentido, principalmente porque es un software que está vivo y con constantes actualizaciones que no tienen que ver con la labor realizada por el diseñador web.

Tu página usará software que puede funcionar el primer día y fallar dentro de dos meses, por un error del programador del software, no de quien te ha diseñado la web.

A pesar de esta problemática sí procede dar un periodo de garantía para corregir errores especialmente, que se suelen detectar al usar la web más a fondo y una vez publicada. Creo que un periodo de 30 días es bastante razonable.

Mantenimiento web posterior

Esta cobertura es algo opcional que pueden ofrecerte o no. Para nosotros es muy importante que se lleve a cabo un mantenimiento web una vez terminada como explicamos en este artículo.

Una web bien mantenida beneficiará el SEO y la imagen que transmitas a tus visitantes.

Averigua si te lo ofrecen y qué aspectos abarca el mantenimiento sobre todo si es una página WordPress.

Precios de páginas web. Entendiendo cuándo un presupuesto web es caro o barato

Ahora que sabes todo lo que puede incluir el presupuesto de una página web es momento de hacer números.

En primer lugar, a la hora de comparar presupuestos debes saber con la mayor precisión qué incluye cada uno. Un presupuesto de 1.500€ puede parecer caro pero no lo es si incluye muchos de los puntos expuestos anteriormente, como el SEO.

Sin embargo un presupuesto de 600€ puede ser muy caro si ni siquiera hacen la instalación final en tu servidor.

Dicho esto pasemos a la acción. Te vamos a indicar precios orientativos de todo lo mencionado anteriormente para que sepas qué tarifas son adecuadas en el mercado del desarrollo web:

  1. Diseño de página web en WordPress: Entre 600 y 800€ para unos 8 apartados web.
  2. Plantilla WordPress, unos 70€.
  3. Plugins WordPress. Es habitual tener que comprar algún plugin de pago, no lo descartes. No es raro destinar 50-100€ en plugins profesionales.
  4. Redacción de textos: Entre 15€ y 100€ por cada 1200 palabras, dependiendo de cuánta calidad quieras obtener.
  5. Imágenes de stock. Si son fotos genéricas deberían ser gratuitas, si son fotos más concretas o de mayor calidad podrían costar 15€/u ó más.
  6. Posicionamiento SEO. Si es algo muy muy básico podría estar incluido en precio. A partir de ahí podría aumentar sin límite. También depende de si es una acción SEO puntual para la puesta en marcha o una campaña mensual. Una campaña SEO a dos años vista podría costar unos 400€/mes para que te hagas una idea.
  7. Protección de datos. Partiendo de la base que los textos legales corren de tu cuenta la aplicación en el sitio web debería ser gratuita ya que lleva poco tiempo. No obstante, si hubiese que establecer un precio hasta 100€ podría ser razonable.
  8. Un dominio cuesta 15€/año aprox.
  9. Hosting. Depende de la capacidad, uno básico pueden ser 150€/año, otro con mayor capacidad podría costar 400€/año, incluso más.
  10. Certificado SSL. Todo el mundo usa Let’s encrypt, es gratuito, no deberían cobrarte, pero también hay certificados de pago que van desde 6€/año hacia arriba.
  11. Mantenimiento web. Nosotros ofrecemos este servicio a través de varios planes, uno básico con 39€/mes y otro más avanzado son 59€/mes, aquí puedes consultar nuestros planes de mantenimiento detallados.

Formas y plazos de pago, garantías sobre el trabajo

Aquí no hay nada especial. Igual que encargas una obra en tu oficina contratar una web es similar. Normalmente se paga el 50% al comienzo y el otro 50% al finalizar.

Garantías sobre el trabajo

Tal y como dijimos anteriormente, un periodo de 30 días es más que suficiente dada la naturaleza del servicio.

¿A quién debo contratar para realizar mi sitio web? ¿Un desarrollador freelance o una empresa?

En primer lugar deberías plantearte si va a haber continuidad en el proyecto. No es lo mismo alguien que te hace la web y desaparece que alguien que la va a mantener regularmente.

En segundo lugar debes elegir entre un perfil técnico o de diseño. Mi recomendación es que siempre vayas a un perfil técnico.

En cuanto a un individual o una empresa lo único que importa es que sepa hacer su trabajo y sea serio. No pienses que por ser una empresa es un valor seguro, que tendrás un escudo protector, nada más lejos de la realidad, eres igual de vulnerable frente a engaños y estafas.

Lo importante es que tenga todo en regla y facture debidamente.

¿Cuánto cuesta una tienda online?

Si te interesa montar un ecommerce con Woocommerce consulta este artículo donde explicamos todo lo importante.

Conclusión final

No es fácil encargar tu página web a un desconocido pero debes dar el paso teniendo en cuenta todo lo explicado anteriormente.

Recuerda que lo importante es saber con detalle qué puntos incluye el presupuesto y comparar siempre peras con peras, nunca peras con limones, algo en lo que solemos caer fácilmente cuando no tenemos conocimientos técnicos.

Para cualquier consulta o si quieres pedirnos presupuesto aquí nos tienes.

 

Cómo detectar una caída de página en tu WordPress

Cómo detectar una caída de página en tu WordPress

Más de una vez habrás sentido una rabia e impotencia descomunal al enterarte que tu sitio web se ha caído, ha dejado de funcionar sin explicación aparente. Lo peor es que te lo ha dicho un tercero, puede que un cliente que quería entrar en tu página para conocer tu empresa y servicios. No sólo quedas mal si no que además transmites una imagen de no tener control sobre lo que ocurre en tu empresa, en este caso tu sitio web. Es algo que ocurre con cierta frecuencia y afecta especialmente a sitios críticos como tiendas online, páginas con campañas AdWords, sitios de alto tráfico, etc.

Para tu tranquilidad hemos desarrollado un plugin gratuito que detecta caídas de tu sitio WordPress y te avisa por email cuando ésto sucede, lo puedes descargar desde este enlace o instalar directamente desde tu panel de control WordPress, en Añadir nuevo plugin, buscas «Mantenimiento web» y verás el plugin creado por Web Artesanal (Carlos Doral).

Este plugin envía una señal a tu WordPress cada 5 minutos y si no responde la herramienta te envía un email para que lo sepas desde el minuto cero de la caída del servicio.

¿Cómo un plugin puede detectar la caída de mi WordPress si ha dejado de funcionar?

Muy sencillo, la detección de caída del servicio se hace fuera de tu web, se lanza desde nuestro servidor por que si lo hiciésemos desde tu instalación WordPress ¡no funcionaría!

¿Quieres un servicio de vigilancia y mantenimiento de tu WordPress por expertos? Consulta nuestros planes de mantenimiento.

Cómo adaptar tu página web a la RGPD ó LOPD para cumplir con la protección de datos

Cómo adaptar tu página web a la RGPD ó LOPD para cumplir con la protección de datos

En este artículo vamos a explicar qué requisitos debe cumplir tu sitio web para que cumpla con la RGPD, anteriormente LOPD.

Esta «receta» es el fruto de adaptar las páginas web de muchos de nuestros clientes a la protección de datos durante estos últimos meses. Cada uno de ellos nos ha facilitado sus requisitos, elaborados por abogados o empresas especializadas, y con todo ello hemos escrito el presente artículo que te servirá para tener las ideas muy claras.

NOTA: Este artículo no pretende ni puede sustituir a la consultoría que debe hacer un abogado en tu actividad para analizar cómo debes cumplir con la citada ley, sólo pretendemos contarte cuál es la parte técnica aplicable a las páginas web.

Aviso legal y Política de privacidad

Siempre que tengas una actividad profesional y estés constituido legalmente, ya sea como sociedad o autónomo, tu sitio web debe tener estas dos páginas: Aviso legal y Política de privacidad. Casi siempre se suelen poner por separado, en páginas distintas, aunque también hemos adaptado webs donde estaban juntas, en la misma página o URL.

El contenido de estas páginas legales lo tiene que elaborar un abogado que haya auditado tu empresa, no te recomiendo que «copies» y «pegues» de otro sitio web, legalmente no te servirá y Google te puede penalizar.

Una vez tengas creadas dichas páginas la ley dice que deben ser fácilmente visibles y accesibles, sin duda el mejor sitio es el pié de página de tu sitio web, ahí deberás colocar los dos enlaces. Si usas WordPress seguramente tu theme viene con alguna opción para ello, si no puede que sea necesario modificar el footer.php manualmente.

Como adaptar tu pagina web a la proteccion de datos o RGPD

Formularios de recogida de datos

La normativa es muy estricta con la recogida de datos personales del usuario. En una web estándar la principal y normalmente la única fuente de recogida de datos se produce a través de los formularios de contacto. Los formularios suelen solicitar el nombre, el teléfono, email, etc., todos ellos datos de carácter personal.

La forma de que un formulario cumpla con la normativa consiste básicamente en dos acciones muy concretas:

  1. Añadir la típica casilla de verificación «He leído y acepto la política de privacidad». Esta casilla debe tener en cuenta:
    1. Debe estar desmarcada por defecto.
    2. El usuario debe marcarla sí o sí para poder enviar el formulario.
    3. Debe incluir un enlace que diriga a dicha página, recomendablemente abriéndola en otra ventana o pestaña del navegador.
  2. Coletilla legal debajo del formulario. En algunas ocasiones nos han solicitado suprimir el punto 1 a cambio de añadir una coletilla legal que debemos colocar debajo del formulario. Dicha coletilla suele quedar mal estéticamente porque suele ser larga además de que un texto informativo no requiere acción del usuario y podría generar situaciones ambigüas en caso de litigio. A priori parece mucho mejor opción aplicar el punto 1 en lugar del 2 ya que parece más defendible.
  3. Se debe almacenar la IP del usuario al enviar el formulario. Muchos propietarios de páginas web no conocen este detalle, no almacenan la IP del usuario, se limitan a aplicar el punto 1 pero desconocen que ante una posible denuncia no hay forma de demostrar que ése usuario relleno voluntariamente el formulario en una fecha y hora determinadas. La forma de probarlo es saber qué IP tenía el usuario en el momento de enviar el formulario, a partir de dicha IP se podría saber qué operador era el propietario y por tanto el abonado de la línea. Muchas páginas WordPress usan el plugin Contact Form 7 que no almacena la IP, si necesitas ayuda en este sentido contacta con nosotros.

¿Qué formularios hay en una página web?

A priori parece que el formulario de contacto es el único en una web pero no suele ser así. Si es un sitio WordPress existe el formulario de comentarios y si tenemos una suscripción a un boletín o newsletter tenemos otro formulario más. En todos ellos se recogen datos personales, por tanto debemos aplicar las reglas descritas en el punto anterior.

Cookies

A estas alturas todo el mundo sabe lo que son las cookies y que prácticamente cualquier página web debe implementar una política de cookies. Pues no es así, sólo debe implementarse si la página almacena cookies en el navegador del usuario. Hemos auditado páginas web de empresas que no instalaban ninguna cookie al usuario ya que ni siquiera integraban Google Analytics. En estos casos no es necesaria una política de cookies, en el resto de casos sí.

En el caso de que sea necesaria una política de cookies los requisitos ideales son:

  • Hay que mostrar el aviso de cookies nada más visitar la página por primera vez. Hasta este momento no se debería haber instalado ninguna cookie en el navegado del visitante.
  • A continuación se debe dar al usuario la opción de configurarlas de forma individual. Esto significa que se debe permitir elegir qué cookies se instalan y cuáles no. Hay un tipo de cookies que se pueden instalar forzosamente que son las técnicas o necesarias para el correcto funcionamiento de la web pero en el resto de casos debe elegir el usuario.
  • Es necesaria una página de información sobre cookies y una sobre la política de cookies. Dicho texto legal lo debe preparar alguien ducho en la materia.
  • Es necesario publicar en la política de cookies un listado de cookies usadas por el sitio web en el navegador del visitante. Esta labor debe hacerla alguien técnico. Por ejemplo, las de Google Analytics tienen el aspecto que aparece más abajo. Al hacer el listado de cookies debemos especificar la finalidad (publicidad, analizar comportamiento del visitante, etc.), el propietario (el del sitio web) y la caducidad (1 día, 6 meses o lo que corresponda).

blank

Newsletter o boletines para envío masivo de correos electrónicos.

Si su sitio web envía boletines debes tener en cuenta lo siguiente:

  • El formulario de alta al boletín debe cumplir con lo descrito en el punto 2.
  • Si ya tenías una base de usuarios anterior a Mayo de 2018, debes enviarles un correo para confirmar que quieren seguir suscritos a tu boletín. No hacerlo es un imcumplimiento de la ley.
  • Si haces envíos a una base de usuarios que no han aceptado recibir boletines… estás haciendo spam e incumpliendo la normativa.

Aparición de direcciones email en nuestro sitio web

En una ocasión que implementamos la protección de datos de un sitio web el abogado en cuestión nos pidió algo realmente sutil y que puede tener más sentido de lo que parece inicialmente. Nos pidió que quitaramos los enlaces a las direcciones de correo electrónico que apareciesen en la pagina. Es decir, el típico info@webartesanal.com podía aparecer pero si el usuario hacía click en él no debía abrirse el programa de correo porque no era posible pedir el consentimiento previamente.

Hoy día todos los sitios web deberían tener eliminada cualquier dirección de correo electrónico para evitar spam pero se sigue viendo con bastante frecuencia.

Cómo adaptar tu web a la RGPD.

En nuestro caso lo hacemos en apenas unas horas de trabajo. Contrata el mantenimiento web con nosotros y te lo preparamos en tiempo record.

Cómo crear un email personalizado para envío de newsletter

Cómo crear un email personalizado para envío de newsletter

Seguramente alguna vez has usado una plataforma de envío masivo de correos como Mailchimp o similar para enviar una newsletter o boletín y no has podido utilizar las plantillas de email que vienen incorporadas por que no te han gustado o no se adaptaban a tu necesidad. En esos casos lo mejor es diseñar la plantilla de email a medida, adaptada a la imagen de tu empresa o actividad.

Crear email personalizado

Crear una plantilla de email personalizada no es nada fácil, requiere conocimientos de HTML4, HTML5, CSS3, media queries y otros «artefactos» técnicos para crear un diseño que sea atractivo a la vez que funcione en todos los destinos posibles:

  • Clientes de correo de escritorio como Outloot en sus diferentes versiones, 2003, 2007, 2010, etc.
  • Otros clientes de correo como ThunderBird, Mail de Mac, etc.
  • Clientes de correo de dispositivos como EMail y Outlook de Android, Mail de iOS, etc.
  • Clientes webmail como gmail, hotmail, yahoo, etc.

Como podrás deducir crear un diseño de email a medida supone un gran reto porque hay que testearlo en todos los destinos indicados arriba para comprobar que se visualiza correctamente y que nadie tendrá problemas para leer nuestro email.

Además el diseño debe ser responsive, es decir, debe adaptarse a pantallas estrechas de moviles.

Por estos motivos lo mejor es que encargues a un profesional el diseño de estas plantillas de email. Si estás interesado en este servicio puedes contactar con nosotros, en la foto de arriba puedes ver un ejemplo de un trabajo reciente.

Cómo averiguar la versión de WordPress

Cómo averiguar la versión de WordPress

Si te han hackeado un sitio WordPress o se ha roto por cualquier otro motivo te vendrá bien volver a pisar todos los ficheros para asegurarte que están limpios y no falta ninguno.

Hay dos formas de averiguar la versión de una instalación WordPress, uno buscando en un fichero, otro buscando en la base de datos que te vendrá muy bien para cuando no puedas usar el primer método.

1) Averiguando la versión de WordPress desde el sistema de archivos.

Abre el archivo /wp-includes/version.php y en las primeras líneas de código verás la versión, será algo similar a esto:


<?php
/**
* The WordPress version string
*
* @global string $wp_version
*/
$wp_version = '4.4.7';

2. Averiguando la versión de WordPress desde la base de datos.

Para acceder a la base de datos necesitamos phpMyAdmin, esta herramienta se encontrará disponible desde el panel de control de tu alojamiento, desde allí deberás poder abrir la base de datos de tu WordPress. Una vez que estés dentro de phpMyAdmin tienes que ir a la tabla wp_options. Desde esta table tienes que buscar una fila de datos cuyo option_name sea db_version, para ello puedes ordenar las filas por la columa option_name, de forma ascendente y verás dicha fila en la primera o segunda página.

Cuando encuentres la fila verás algo como esto, fíjate en el valor que tiene db_version, pone 35700:

blank

Ahora que sabemos ese valor podemos ir a la página de versiones de WordPress para averiguar a cuál corresponde, pincha este enlace. Allí verás una lista de versiones y sólo hay que buscar el valor 35700, fíjate en la imagen. En este caso verás que hay varias versiones WordPress que usan la misma versión de base de datos 35700, desde la 4.4 hasta la 4.4.7, esto quiere decir que todas esas versiones WordPress usan la misma base de datos, sin hacer cambios en su esquema, por tanto cualquiera de esas versiones te pueden servir.

blank

 

Valoración en Google
5.0
Basado en 84 opiniones
×
js_loader
Valoración en Google
5.0
Basado en 84 opiniones
×
js_loader