Web lenta ¿Dónde está el problema?

Web lenta¿Tu web va lenta? Te explicamos los posibles motivos de dicha lentitud para que puedas poner remedio.

En primer lugar hay que diferenciar entre la página web y el servidor en el cual se está ejecutando. Puede que el problema esté en uno de estos elementos o en los dos.

Servidor lento

Normalmente el servidor dispone de unos recursos: procesador, memoria RAM, espacio de almacenamiento, ancho de banda, etc. Además el servidor puede ser compartido entre decenas o cientos de clientes, con lo cual puede haber cuellos de botella si no se gestiona correctamente. Algunos de estos datos pueden averiguarse si accedes al panel de control de tu alojamiento.

Tu servidor puede que use discos duros tradicionales, mecánicos. Hoy día el presente y futuro son los discos SSD (Solid State Drive) que pueden ser 20 veces más rápidos que los mecánicos. Son como una memoria Flash pero muy, muy rápidos, tanto en lectura como en escritura. Un disco mecánico puede leer y escribir a 20Mb/seg, los SSD alcanzan 500Mb/seg! En los alojamientos modernos, como los que usamos nosotros para alojar a nuestros clientes, usan SSD lo que acelera enormemente la velocidad de carga de la página, aquí tienes más información al respecto.

Página web lenta

Por otro lado, tu página web. Estará realizada con un CMS tipo WordPress, Joomla o Prestashop, y en escasas ocasiones será HTML. Deberías revisar si tu página tiene optimizadas las imágenes, no debes subir fotografías en otro formato que no sea JPG y deben tener un peso no superior a 120Kb. Si subes una foto de 1Mb ralentizará tu web y consumirá mucho ancho de banda. Al igual que las imágenes puede haber otros ficheros que pueden ralentizar, como los CSS, JS, tipografías, vídeos, PDFs, etc. Si tu web está hecha en HTML, sin bases de datos ni programación PHP debería ir como el rayo independientemente de tu servidor!

Si tu página está hecha con un CMS y se apoya en una base de datos generará el contenido dinámicamente, es decir, cada vez que un visitante accede a tu web se lanzan consultas a la base de datos para recuperar los textos, imágenes asociadas, etc. Todo esto consume recursos. Lo mejor es instalar un sistema de caché mediante un plugin o módulo o activar dicha opción en tu CMS si lo permite, como es el caso de Prestashop.

En algunos casos, la lentitud puede deberse a que tu web esté hackeada. Alguien ha podido acceder al interior, ha insertado algún script malicioso y está enviando spam o algún ataque de denegación de servicio a otra web o cualquier otra actividad fraudulenta. Aquí tienes más información por si te interesa.

Si quieres la opinión de un experto para que te asesore contacta con nosotros, podemos hacer una revisión de tu sitio web y hasta ofrecerte nuestro servicio de alojamiento y mantenimiento web.

Cambiar de servidor

Cambiar de servidor¿Cómo cambiar de servidor? ¿Lo puede hacer cualquiera? Te explicamos el proceso para que puedas tomar la mejor elección y no haya problemas.

Cambiar de servidor implica hacer una migración del dominio, la web y el correo electrónico, estos tres elementos, en algunos casos no es necesario migrar alguno de ellos pero suele ser lo más habitual.

Es un proceso bastante técnico, no lo puede hacer cualquiera, debe hacerlo un experto en sistemas o desarrollador web con experiencia previa para que nada falle. ¿Te imaginas perder tus correos electrónicos, o tu página web? Hemos conocido casos en los que un informático trasladó la página web de un servidor a otro pero olvidó migrar las cuentas de correo y se perdieron sin posibilidad de recuperación.

El proceso debe estar perfectamente coordinado con el cliente, los usuarios deben estar avisados, se deben hacer respaldos en los distintos momentos para que si algo falla se pueda recuperar la información. Y sólo se debe cancelar con el anterior proveedor cuando tenemos todo comprobado en el nuevo.

Si necesitas ayuda en este sentido contacta con nosotros. Hemos hecho decenas de migraciones, de páginas web, correos, dominios y conocemos el proceso al detalle, tenemos mucha experiencia y nunca ha habido problemas. Las migraciones normalmente las hacemos gratuitas a aquellos clientes que alojan con nosotros, si tu web carga lenta o tu correo no tiene un buen antivirus vente con nosotros y notarás la mejora, consulta nuestros planes de mantenimiento web.

Actualizar WordPress ¿Apto para todos los públicos?

Actualizar WordPress ¿Apto para todos los públicos?

Actualizar WordPress en principio parece una tarea sencilla pero puede complicarse hasta el punto de dañar la página y dejarla inutilizada totalmente.

Ya sabemos que WordPress es un entorno amigable, «fácil» de utilizar, casi parece una herramienta ofimática y actualizar debería ser cosa de niños, como actualizar el sistema operativo de nuestro móvil, pero en realidad es un proceso sin garantías que puede provocar serios problemas.

WordPress es una herramienta desarrollada por una empresa y una comunidad de desarrolladores, va publicando versiones estables y tienen medios para chequear y garantizar con bastante fiabilidad que su software es liberado sin errores. Bueno, en la realidad esto no es cierto. Lo normal es que WordPress libere nuevas versiones sin errores pero a veces meten la pata, introducen otros nuevos o boquetes de seguridad. A principios de septiembre del 2016 publicaron una versión que generaba problemas, dos semanas más tarde publicaron otra que los solucionaba, este es el pan nuestro del software open source. Tienen grandes programadores en sus filas pero WordPress funciona en más de 70 millones de sitios webs de todo el mundo, no pueden testear su aplicación en todos ellos, por tanto es normal que publiquen fallos que afecten sólo a parte de ese gran mercado web.

¿Qué elementos intervienen en la actualización WordPress?

Por otro lado tenemos otros dos elementos que intervienen en nuestro sitio WordPress: el theme (o plantilla) y los plugins. Aquí también podemos tener bastantes problemas a la hora de actualizar porque hay plugins y temas profesionales, normalmente de pago, y otros que no lo son y contienen errores y pocas ganas de arreglarlos por parte de sus desarrolladores. Hay que tener en cuenta que si usamos plugins o plantillas gratuitas es probable que estén realizadas por un programador que lo mantiene en sus ratos libres, puede que no tenga tiempo de corregir errores o simplemente puede que no sea buen programador y su código sea como un colador por donde «todo» se cuela.

La combinación del core o núcleo de WordPress, el tema y los plugins puede ser como lanzar un coche cuesta abajo sin conductor, si no hay obstáculos seguirá avanzando y si los hay habrá problemas…

Por todas estas razones, mi recomendación es que antes de hacer una actualización de WordPress crées un punto de restauración de tu sitio web, quizá el directorio uploads lo puedas dejar fuera de la copia porque no sufrirá cambios en la actualización pero los demás directorios y ficheros sí pueden sufrir cambios. En esta copia de seguridad debemos respaldar la base de datos también.

¿Cómo creo un punto de restauración de mi WordPress?

Hay dos formas de crear el punto de restauración, el primer método es el recomendado por ser algo más sencillo y automático.

Método automático con Duplicator

Esta es la forma más sencilla. Este magnífico plugin gratuito te permite respaldar ficheros y base de datos, genera dos archivos al final del proceso, un .zip y un .php, descargas estos dos archivos a tu ordenador y ya tienes respaldada tu página. La única salvedad o problema que podrías encontrar es que tengas mucho contenido en el directorio uploads, muchas imágenes, PDFs o archivos multimedia, y el plugin no sea capaz de hacer la copia completa. En este caso puedes excluir dicho directorio y así podrás hacer el respaldo, no importa que no esté respaldado el directorio uploads porque sólo quieres crear un punto de restauración por si hay problemas en la actualización.

Método manual

Este método consiste en descargar todos los ficheros de la web por FTP. Para ello tendrás que acceder al panel de control de tu alojamiento para obtener las credenciales FTP y con FileZilla podrás descargar los ficheros de la página.

Para respaldar la base de datos también necesitarás acceder al panel de control de tu alojamiento, dentro tendrás alguna opción para acceder a la base de datos mediante la herramienta phpMyAdmin, con dicha herramienta puedes hacer la exportación.

Si por un casual tu panel de control es CPanel, todavía más fácil, puedes respaldar ficheros y BD con un click desde el apartado Copias de seguridad.

Ahora ya podemos actualizar

Si ya has creado el punto de restauración puedes proceder a actualizar todo, WordPress, plugins, el theme. Una vez que hayas actualizado deberías chequear lo siguiente:

  • Que funciona el administrador de WordPress, edita una entrada o página para garantizar que todo está en orden.
  • Que funciona el frontal o parte pública de tu web. Navega por los apartados, comprueba que funcionen los sliders, que la maquetación del texto sea correcto y sobre todo el formulario de contacto.

¿Y si hay problemas?

Si algo falla en tu página habrá que analizar el problema. Si es algo puntual quizá se pueda resolver fácilmente, si no, habrá que aplicar en tu web el punto de restauración que creaste y a partir de ahí ir actualizando paso a paso hasta encontrar el origen del problema.

¿Conviene estar siempre actualizado?

Sí y no. Conviene tener tu web lo más actualizada posible pero si estás demasiado actualizado sufrirás los errores de programación introducidos en las nuevas versiones del software. Es mejor esperar un tiempo antes de actualizar, así nos aseguramos que las versiones vayan madurando.

¿Quién me puede ayudar?

Si alojas tu web con nosotros nos encargamos de actualizar tu web regularmente, normalmente cada mes, creamos los puntos de restauración y damos todos los pasos para intentar que tu página esté actualizada y si algo falla nos encargamos de averiguar el origen del problema. Consulta nuestros planes de alojamiento y mantenimiento web.

Si no alojas tu web con nosotros también puedes ¡pedir ayuda a nuestros superhéroes!

Cómo migrar una web o cambiar de alojamiento

Cómo migrar una web o cambiar de alojamiento

¿Necesitas cambiar de servidor? ¿Tu proveedor de hosting es pésimo? ¿Es caro? ¿Tu página va muy lenta? ¿Han hackeado tu web? Si te has hecho alguna de estas preguntas has llegado al lugar adecuado porque aquí te daremos sabios consejos que te ayudarán a decidir, o al menos entender en qué consiste un proceso de migración web y si vale la pena dar el paso.

En el momento actual hay una competitividad muy fuerte en el sector de los servicios hosting, es fácil que tengas un alojamiento antiguo, obsoleto, caro, con pocos recursos, espacio de almacenamiento, etc. y estés pensando en abandonarlo para pasar a otro mejor.

Por tanto, es fácil que quieras cambiar a un servidor mejor que el que actual, más económico y probablemente con almacenamiento SSD, lo que hará que tu página vuele!

Elementos que intervienen en una migración web

Para entender cómo debemos migrar una web debemos tener claro qué elementos intervienen en un proceso de migración para no dejarnos nada por el camino. Debes pensar que vas a cancelar tu alojamiento actual y se perderá TODA la información que tengas allí, por tanto debes haber migrado todos los elementos correctamente al nuevo proveedor.

En un alojamiento web lo más habitual es tener:

  • Un dominio. Éste es el nombre con el que los visitantes acceden a tu página, por ejemplo webartesanal.com o webartesanal.es
  • Una página web. El 95% de las páginas webs están realizadas en WordPress, Prestashop o a medida en HTML/PHP. La página suele estar formada por unos cientos o miles de ficheros y al menos una base de datos.
  • Correos electrónicos. Si tienes cuentas de correo asociadas al dominio, como por ejemplo correo1@webartesanal.com, debes migrar los correos al nuevo servidor o los perderás irremediablemente!

En algunas ocasiones he leído artículos sobre cómo migrar una web o dominio y se centran en la migración de la página, olvidando completamente los correos electrónicos, grave error, porque al cambiar de servidor los correos se quedan en el anterior alojamiento y al cancelarlo se eliminará toda la información y no se podrá recuperar, ¿te imaginas perder tus cientos o miles de correos?

Por todo esto es fundamental que en este proceso te asesore alguien técnico, con experiencia en migraciones y que conozca los errores más comunes, contacta con nosotros si necesitas ayuda.

Migración del dominio

Si lo que quieres es cambiar de servidor para tu página y correos electrónicos no suele ser necesario migrar el dominio, puedes dejarlo en el proveedor actual, salvo que te obliguen a tener todo junto: dominio + alojamiento + correos, en éste caso tendrás que migrarlo todo. Si quieres un proveedor/registrador de dominios te recomendamos DonDominio.

En caso de que tengas que migrar el dominio lo más habitual es solicitar la transferencia desde el registrador de destino. Si se trata de un .ES llegará un email al contacto administrativo, asegúrate que eres tú, al recibir el email sólo tienes que pinchar el enlace y comenzará la transferencia. El proceso es automático y transparente, todo seguirá funcionando porque las DNS seguirán siendo las mismas. El proceso suele concluir el mismo día.

En caso de que tengas un .COM necesitarás un código llamado AUTHCODE, lo tendrás en el panel de control de tu proveedor de origen o tendrás que pedírselo a ellos. Con el AUTHCODE solicitas la transferencia del dominio en el registrador de destino, se iniciará en ese instante y concluiría unos 5 días después. Aquí sucede lo mismo, las DNS no han sido modificadas, por tanto la web y correos seguirán funcionando y apuntando al proveedor de origen. Una vez que tengas el dominio en el proveedor de destino podrás migrar la web y correos.

Migración web

La web suele ser relativamente fácil migrarla, depende de si está hecha a medida o con un CMS tipo WordPress o Prestashop. Casi siempre la web suele ir acompañada de una base de datos, también hay que migrarla. En el caso de WordPress hay dos métodos para hacer la migración, con el plugin Duplicator o con Better Search and replace y en el caso de Prestashop hay que hacerla manualmente.

Ten cuidado porque si descargas por FTP todos los ficheros web con un cliente como Filezilla puede que no descargue todo el árbol de carpetas y directorios, sobre todo si tienes un Prestashop, la herramienta FTP no detecta todas las anidaciones de carpetas cuando el árbol es muy grande y podrías perder información, sobre todo imágenes.

Migración de correos

La migración de correos es la más compleja de todas, ya que obliga a trasladar los correos actuales al nuevo servidor y reconfigurar todas las cuentas con los nuevos parámetros, si tenemos varias cuentas y las usamos con IMAP en portatil, ordenador, tableta, movil, hay que dedicar mucho tiempo para poner todo en marcha.

Nosotros disponemos de una herramienta desarrollada para este propósito, deja que te hagamos la migración por un coste razonable y no te preocupes por nada. Además no sólo hay que migrar los correos sino también hay que conservar las banderas o flags de los mismos, su estado (si están leidos o no) y por supuesto la estructura de carpetas, pudiendo haber subcarpetas. Además en el servidor de origen pueden usar un tipo de parámetros diferentes al de destino, como por ejemplo el caracter separador de carpetas, todo esto lo tenemos en cuenta y controlado, deja que nos encarguemos.

Si quieres evitar la migración de correos puedes configurarlos como POP3 porque entonces estarán descargados en tu ordenador y podrás hacer el cambio de servidor más fácilmente, pero mi recomendación es que uses el correo siempre como IMAP porque lo tendrás sincronizado entre ordenadores, dispositivos, varias personas pueden usar una misma cuenta, es la solución perfecta.

¿Cuál es la configuración ideal?

La configuración ideal es tener tres proveedores diferentes, uno para el dominio, otro para la página web y otro para los correos electrónicos. ¿Suena a locura, verdad? Pues no lo es, te lo dice la voz de la experiencia! ¿porqué? Te lo explico a continuación.

¿Tres proveedores para mi alojamiento web?, ¡qué horror!

No es una locura ni un horror. El motivo de tener todo repartido es que los precios de cada servicio son muy diferentes de una empresa a otra y la potencia necesaria para cada uno también es muy dispar. Por ejemplo, para correo electrónico hace falta mucho espacio de almacenamiento y poco procesador/memoria, sin embargo una web necesita poco espacio de almacenamiento y mucho procesador/memoria. Suplir ambas necesidades con una misma empresa va a ser muy difícil, por tanto, ¿porque no lo repartimos? Usamos un proveedor para el correo y otro para la web, así obtenemos lo mejor de cada proveedor. ¡Es la fórmula perfecta!

Otra cosa que hay que tener en cuenta es que si usamos CPanel como panel de control de nuestro alojamiento, el antivirus que tiene es realmente malo, por no decir inútil y hoy día se producen muchas infecciones en equipos de escritorio por el correo electrónico, por no disponer de un buen antivirus en el alojamiento. Por tanto lo ideal es tener un correo profesional como el que pueda ofrecer Acens (empresa de Telefónica) donde además los costes son muy pequeños y el tipo de servidor está orientado hacia el correo y para la web podemos usar otra empresa diferente como pueda ser WebEmpresa o Cubenode.

Otro motivo de peso para tener el correo en un sitio y la web en otro es que la página puede ser hackeada y puede ser necesario cambiar de servidor si el actual tiene algún boquete de seguridad importante. Cambiar una web de servidor es bastante sencillo y se podría hacer de forma transparente puesto que el correo NO está junto a la web, si no en otro proveedor diferente. Es decir, tener la web en un servidor y los correos en otros nos va a permitir migrar la web en tiempo record sin tocar los correos, ni migrarlos ni cambiar su configuración. Esto es fundamental porque a veces toca «salir corriendo» de un proveedor de hosting porque tiene constantes problemas de seguridad o velocidad y lo que nos impide dar el paso es tener web y correos juntos, por tanto hay que separarlos.

¿Alguna vez puede ser necesario salir corriendo de un proveedor de hosting?

SÍ, definitivamente, sí. En mi amplia experiencia en el alojamiento y administración de sitios webs a veces me ha tocado «salir corriendo» de un proveedor por que habían hackeado su servidor y no eran capaces de resolver el problema. Si eso te ocurre teniendo 40 ó 50 webs en dicho proveedor te puedes imaginar qué noches de diversión te esperan…. En situaciones extremas como ésta lo mejor es migrar las web a otro servidor mientras resuelves el problema pero si tienes el correo en el mismo servidor es muchísimo más complejo.

 

 

Valoración en Google
5.0
Basado en 79 opiniones
×
js_loader